Las bibliotecas en un entorno Web 2.0

Autoras: Mari Vállez (universitat Pompeu Fabra), Mari-Carmen Marcos (Universitat Pompeu Fabra)

Citación recomendada: Mari Vállez, Mari-Carmen Marcos. Las bibliotecas en un entorno Web 2.0  [en linea]. "Hipertext.net", núm. 7, 2009. http://arxiu-web.upf.edu/hipertextnet/numero-7/bibliotecas-2.0.html 

Sumario

  1. Introducción
  2. La Web 2.0
    2.1. Las tecnologías 2.0
      2.1.1. Tecnologías de nivel 1
      2.1.2. Tecnologías de nivel 2
    2.2. Ejemplos de servicios 2.0
  3. Las Bibliotecas 2.0
    3.1. Nuevos enfoques de los servicios bibliotecarios
      3.1.1. OPAC 2.0
      3.1.2. Redes sociales
      3.1.3. Blogs
      3.1.4. WIKIs
      3.1.5. RSS
      3.1.6. Marcadores sociales
    3.2. Debilidades de las Biblioteca 2.0
    3.3. Bibliotecas de referencia
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

 

Mari Vállez
Universitat Oberta de Catalunya. Biblioteca
Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació. Area de Biblioteconomia i Documentació.

Licenciada en Documentación y Filología Hispánica. Máster en Lingüística Computacional y Diploma de Estudios Avanzados en el Programa Aplicaciones Informáticas de la Universidad de Alicante. Actualmente trabaja en la biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya y es profesora asociada de la Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación. Es profesora del Máster Online en Documentación Digital

Mari-Carmen Marcos
http://www.mcmarcos.com
Universitat Pompeu Fabra.
Departament de Comunicació. Area de Biblioteconomia i Documentació

Diplomada, Licenciada y Doctora en Documentación. Profesora de Documentación en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y consultora de la Universitat Oberta de Catalunya. Coordina y da clases en el Máster Online en Documentación Digital y en el Máster Online en Buscadores además de participar en otros cursos de postgrado como el Máster en Gestión de Contenidos Digitales y el Máster en Interacción Persona-Ordenador de la Universitat de Lleida. Su línea de investigación es el diseño de interacción en la recuperación de información en la web, y la desarrolla en los grupos de investigación DigiDoc y Web Research Group de la UPF. Es editora científica de la revista Faz , especializada en diseño de interacción. Organiza la Jornada de Usabilidad en Sistemas de Información Digital como actividad del Colegio de Bibliotecarios-Documentalistas de Cataluña. Desde 2007 colabora con el grupo del Interaction Design Laboratory de la Universidad de North Carolina, donde disfrutó de una beca Fulbright. Realiza consultoría para empresas e instituciones públicas en proyectos de mejora de la experiencia de usuario y de optimización de sitios web en buscadores.

1. Introducción

Durante esta última década las bibliotecas, los CRAIs - y en general servicios de información documentales- han realizado un enorme esfuerzo para poder ocupar un papel destacado en la sociedad. Éstos, como organizaciones que gestionan información, han tenido que integrar en sus sistemas los cambios tecnológicos necesarios para adaptarse a los nuevos retos. Para ello han realizado importantes inversiones tanto en tecnología pues era necesario actualizar la infraestructura, como en formación de su personal. La actual presencia de los servicios de información documentales en la Web es importante y además está en constante evolución, al igual que la Web.

La actual Web, que suma a la Web tradicional la llamada Web 2.0 o Web social, se basa cada vez más en el papel activo que ocupan los usuarios. Éstos ya no son simple consumidores de contenidos y servicios sino que se han convertido en parte activa del desarrollo de ésta al producir y compartir todo tipo de contenidos.

Los servicios de información documentales tienen un papel importante a cumplir en esta nueva etapa de la Web y no han de dejar pasar la oportunidad que se les ofrece. Pero también hay que tener en cuenta que todo ello comporta desafíos que van más allá de la tecnología, pues conlleva principalmente un cambio de actitud por parte de las bibliotecas. Además la implementación de herramientas y servicios de la Web 2.0 implica un estudio y planificación ya que no todas las herramientas sirven para todas las unidades de información ni para cualquier tipo de usuario. Los blogs, wikis, marcadores sociales, las redes sociales y RSS son solo algunas de las posibilidades para la integración de este tipo de servicios en las bibliotecas y otros centros de información documental.

En el siguiente apartado se realiza una presentación de la Web 2.0 y de las tecnologías que utiliza citando los servicios que han tenido un mayor éxito entre los usuarios. A continuación el texto se centra en las Bibliotecas 2.0; en esta parte se describen los aspectos que las definen y se realiza un recorrido por los nuevos enfoques en los servicios bibliotecarios que conlleva la Web 2.0, citando algunas bibliotecas de referencia. Para acabar se reflexiona sobre algunos puntos débiles para las bibliotecas que pueden venir asociados a las tecnologías 2.0.

 

2. La Web 2.0

Brevemente puede definirse la Web 2.0 como la evolución natural de la Web, que tiene su fundamento en el desarrollo de servicios que centran la atención en el usuario y en la participación activa de éstos. No se trata de una Web paralela o alternativa sino más bien de nuevas funcionalidades que permiten una mayor interactividad y conexión entre los usuarios (O'Reilly, 2005).

La expresión Web 2.0 fue creada por Dale Dougherty (O’Reilly Media) y Craig Cline (MediaLive) en el año 2004 cuando realizaron un estudio de la web y comprobaron que después del desmantelamiento de las empresas punto.com las que estaban sobreviviendo ofrecían nuevos servicios basados en aplicaciones que construían páginas dinámicamente y que se centraban en la interacción con los usuarios .

Algunas de las características que permiten definir la Web 2.0 son:

  1. La web como plataforma, muchos servicios dejan de utilizar aplicaciones cerradas para ofrecerse a través de la web y de este modo poder ser utilizadas desde cualquier lugar.

  2. La web como expresión de la inteligencia colectiva, los usuarios editan y publican contenidos que son enlazados por otros usuarios, lo que conlleva la creación de una red de interrelaciones.

  3. La web como una arquitectura de participación, la web no depende de las grandes organizaciones para tener contenidos, sino de la colectividad, del conjunto de usuarios. Un claro ejemplo es la enciclopedia Wikipedia, que está ejerciendo una fuerte competencia al resto de enciclopedias de prestigio (Britannica Online, La Gran Enciclopedia Catalana)

  4. La web como sistema descentralizado, para dar cabida a la gran mayoría de usuarios (Long Tail) que utilizan servicios y sitios web muy específicos. La gestión colaborativa de la información permite acceder no solo a los contenidos que tienen una mayor repercusión sino también a aquellos que tienen menos público, pero que son muchos.

 

2.1. Las tecnologías 2.0

Las tecnologías utilizadas en la Web 2.0 pueden clasificarse en dos niveles. El primer nivel agrupa a los recursos tecnológicos utilizados para la creación del producto final; es decir, son los lenguajes, sistemas y demás herramientas que permiten al profesional desarrollar o adaptar aplicaciones. El nivel 2 representa los productos finales, creados a partir de las tecnologías basadas en el nivel 1.

 

2.1.1. Tecnologías de nivel 1

  1. Ajax (Asynchronous JavaScript and XML) es una combinación de XML y JavaScript que permite crear aplicaciones web dinámicas que se ejecutan en el cliente por lo que se reduce el tráfico de datos y la carga de trabajo del servidor (Margaix, 07a).

  2. API (Application Programming Interface) es un interfaz de comunicación entre diferentes softwares, es decir, es el conjunto de funciones y procedimientos que permite que los software se comuniquen entre ellos. Así pues, facilita que un software sea utilizado para generar diferentes aplicaciones, explotando sus funcionalidades sin tener que programarlo todo de nuevo.

  3. Mashup es una aplicación web híbrida, que usa contenido de otras aplicaciones Web para crear un nuevo contenido completo. El contenido usado en un mashup es de terceros y permite consultar a la vez contenidos de diferentes proveedores.

  4. P2P (Peer-to-peer) se trata de una red que no tiene clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y como servidores de los demás nodos de la red, de este modo el sistema está totalmente descentralizado.

  5. RSS (Really Simple Sindication) es un formato de datos utilizado para sindicar o distribuir contenidos a suscriptores de un sitio web. Este formato facilita la distribución de las novedades de un sitio web sin necesidad de visitar todas las páginas. El formato se encuentra en XML por lo que requiere de un agregador o lector de RSS para poder visualizar los contenidos.

  6. XML (Extended Markup Language) es un metalenguaje extensible de etiquetas desarrollado por el W3C. No es un lenguaje en particular, sino una manera de definir lenguajes para diferentes necesidades. XML es un estándar para el intercambio de información estructurada entre diferentes plataformas. Se trata de una tecnología sencilla que tiene a su alrededor otras que complementan y la hacen mucho más potente.

 

2.1.2. Tecnologías de nivel 2

  1. Redes sociales. Son "servicios web que permiten a los individuos crear un perfil público o semi-público dentro de a plataforma en línea, también permite definir una lista de usuarios con los que comparten algún tipo de contacto" (Arroyo, 08).

  2. Blogs. La Wikipedia define un weblog, conocido también como blog o cuaderno bitácora, como un sitio web periódicamente actualizado que recopila textos o artículos de uno o varios autores ordenados cronológicamente. En cada artículo los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. Los blogs pueden clasificarse por su temática o uso y pueden ser de tipo personal, periodístico, educativo, tecnológico, empresarial, etc. La última tendencia son los microblogs, que permiten la comunicación a través de mensajes multimedia muy breves (140 caracteres como máximo) con fines personales o comerciales.

  3. Wiki. Es un tipo de sitio Web en donde los usuarios pueden crear, editar, borrar o modificar los contenidos, es una forma interactiva, fácil y rápida de crear una página web. Todas estas facilidades hacen que un wiki sea una herramienta efectiva para la escritura colaborativa, un claro ejemplo es la enciclopedia Wikipedia.

  4. Marcadores sociales o Social BookMarks. Permiten compartir las listas personales de 'favoritos' a través de un sitio web público, con el fin que otros usuarios puedan participar colaborativamente en la creación de listas de enlaces comunes. La incorporación de nuevos enlaces implica el etiquetado o "tagging" con palabras clave que facilitan la localización clasificación del sitio web.

  5. Podcast. Es la sindicación de archivos de sonido, normalmente MP3, con un sistema RSS, que permite a los usuarios suscribirse y descargarlos de forma automática y periódica.

 

2.2. Ejemplos de servicios 2.0

Algunos de los productos y servicios más representativos y con más éxito son:

  1. Amazon (http://www.amazon.com/): compañía estadounidense de comercio electrónico, que se inició como librería virtual. Uno de sus éxitos radica en utilizar la tecnología para dar a sus usuarios una experiencia de compra personalizada.

  2. Delicious (http://delicious.com/): es un servicio de gestión de marcadores sociales en web. Permite agregar los marcadores que clásicamente se guardaban en los navegadores y categorizarlos con un sistema de etiquetado denominado folksonomías (tags). A demás deja compartirlos con otros usuarios del sistema e indica cuántos usuarios tienen un determinado enlace guardado en sus marcadores.

  3. Facebook (http://www.facebook.com/): es una red social que permite conectar a las personas. La idea consiste en poder crear comunidades donde las personas comparten sus gustos y contenidos. Su gran éxito se debe también a ser una plataforma donde terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social.

  4. Flickr (http://www.flickr.com/): sitio web para compartir fotografías e imágenes. Actualmente es uno de los principales depósitos de fotos a nivel no comercial.

  5. YouTube (http://www.youtube.com): sitio web que permite a los usuarios compartir vídeos digitales a través de Internet. Usa el formato Adobe Flash para servir su contenido y de este modo dificultar las copias digitales.

  6. Wikipedia (http://www.wikipedia.org/): la enciclopedia de contenido libre abierta a que todo el mundo pueda participar en su elaboración.

 

3. Las Bibliotecas 2.0

Del mismo modo que surge el concepto Web 2.0, el de Biblioteca 2.0 comienza a acuñarse para referirse a la idea de participación e interacción entre usuarios y bibliotecarios (Casey, 06 y Miller 05). El término ‘ Library 2.0’ fue acuñado en octubre 2005 por Michael Casey en su blog LibraryCrunch (http://www.librarycrunch.com). Utilizaremos este término de Biblioteca 2.0 para referirnos no sólo a las bibliotecas tal como las entendemos, sino de una forma más general en la que quedarían englobados los CRAIs y en general los servicios de información documentales.

El blog de Casey, junto al de Michael Stephens, Tame the web (http://tametheweb.com), y el de la ALA, TechSource (http://www.techsource.ala.org), son las tres fuentes de información principales para observar cómo se está desarrollando el concepto y las nuevas tendencias.

El término empezó a utilizarse principalmente en el ámbito de las bibliotecas públicas anglosajonas aunque rápidamente se extendió al académico (Habib, 2006) y a nivel internacional.

Las bibliotecas 2.0 suponen cambios en diferentes niveles: tecnológico, procesos y actitudes, para conseguir reducir las barreras que tienen los usuarios para acceder a la información. Esta idea representa un cambio significativo en cómo se ven y administran los servicios bibliotecarios, donde conceptos como usabilidad, interoperabilidad y flexibilidad de los sistemas bibliotecarios son elementos clave.

La filosofía 2.0 es la gran oportunidad de las bibliotecas para estar más cerca de sus usuarios, conocer qué les interesa y qué necesitan, y ofrecerlo de la forma que mejor se adapte a ellos.

Los aspectos clave de la Biblioteca 2.0 pueden definirse en los siguientes puntos:

  1. se centra en el usuario

  2. se busca patrones para dar cabida a la mayoría de usuarios

  3. los contenidos provienen de diferentes fuentes y se ha de facilitar su integración

  4. se intenta hacer uso de la inteligencia colectiva

  5. suele requerirse la integración de diferente software

  6. es común el uso de aplicaciones web 2.0

  7. es común el uso de software libre

 

3.1. Nuevos enfoques de los servicios bibliotecarios

El desarrollo de las bibliotecas y la permanente evolución de las aplicaciones Web suponen una oportunidad para rediseñar los servicios ofrecidos por éstas con el objetivo de mejorar su calidad y de fomentar la participación de los usuarios (Stephens, 07).

La organización sin ánimo de lucro Online Computer Library Center (OCLC) ha publicado un informe dedicado a presentar las nuevas realidades emergentes en la web y su implicación en las Bibliotecas (OCLC, 07).

A continuación se muestran algunos servicios y formas de introducir las actuales tendencias de la Web 2.0 en las bibliotecas.

 

3.1.1. OPAC 2.0

De todos los servicios online que da la biblioteca, el catálogo es el que genera la mayor parte de las visitas al sitio web y posiblemente el que mayor inversión en tiempo y dinero requiere. El OPAC 2.0 trata de aprovechar el potencial de los usuarios para enriquecerlo con sus aportaciones y de ésta manera incrementar el valor del catálogo.

Las diferentes funcionalidades de un catálogo 2.0 pueden agruparse en los siguientes puntos:

  1. Arquitectura de la información. Permite incluir información adicional a la tradicional que incluyen los catálogos, por ejemplo las cubiertas, el índice y el sumario. También facilita la organización de la información por facetas y por agrupamientos.

  2. Personalización. Cada usuario puede personalizar su forma de ver el OPAC: organizar sus registros en carpetas y asignarles tags, configurar las búsquedas que le interesa realizar periódicamente y subscribirse por RSS para conocer las novedades temáticas.

  3. Interacción entre usuarios. Facilita la creación de grupos de usuarios con intereses afines, permitiendo la creación de diferentes grados de relación entre ellos al existir la posibilidad de establecer distintos niveles de privacidad.

  4. Interoperabilidad y sindicación de contenidos. Permite el enlace con servicios externos, por ejemplo con gestores de referencias bibliográficas, para la compra de libros, etc. También existe la opción de predefinir canales RSS para la difusión de sus contenidos: novedades, temáticas, autores.

  5. Analizar el uso de la información. De esta forma, el sistema puede recomendar a un usuario otras obras que podrían ser de su interés a partir de la información de consulta y préstamo de otros usuarios que han mostrado interés por las mismas obras. También permite destacar registros en función de su popularidad al poder saber si han sido marcados como favoritos, o si han sido prestados más veces o descargados por otros usuarios.

 

La mayoría de los catálogos están construidos sobre sistemas que no admiten estas nuevas características 2.0. La forma de implementar estas nuevas características en el OPAC son varias:

1. Incorporación de características 2.0 en los sistemas de catalogación.

Algunos sistemas han desarrollado aplicaciones 2.0 para el catálogo dentro del propio sistema, que permiten comentar los registros (por ejemplo WorldCat.org), añadir tags y votar.

2. Externalización de características 2.0 del OPAC

Se recurre a sistemas externos al OPAC. Estas interfaces externas sirven al usuario para realizar búsquedas e interactuar con el catálogo y sus funcionalidades 2.0. Un ejemplo de interfaz de este tipo es AquaBrowser (figura 1), de la compañía holandesa Medialab Solutions. Este sistema está implementado en todo el mundo y es compatible con sistemas de gestión bibliotecaria. Incorpora búsquedas facetadas, nubes de tags, recomendación social y posibilidad de comentar los registros y votarlos.

 

Figura 1. Ejemplo de Aquabrowser en Dallas Independent School District

 

Figura 1. Ejemplo de Aquabrowser en Dallas Independent School District, http://aqua.dallasisd.org/aquabrowser

 

LibraryThing (http://www.librarything.es) (figura 2) es otro sistema que permite externalizar características sociales en catálogos de bibliotecas. En realidad tiene dos usos diferentes. A nivel personal, permite a los usuarios crear online sus propias colecciones bibliográficas importando los datos de catalogación de Amazon y de un gran número de bibliotecas a las que el sistema accede. Cada usuario puede añadir etiquetas, comentarios y puntuaciones, incluir las cubiertas de los libros y crear grupos de discusión a sus propias colecciones. Por otro lado las bibliotecas pueden usarlo para crear su catálogo, como han hecho ya algunas bibliotecas americanas (Andrews University, Danbury... se puede ver la lista completa en http://www.librarything.com/wiki/index.php/ LTFL:Libraries_using_LibraryThing_for_Libraries). En este sistema tanto los usuarios como los bibliotecarios pueden incluir tags y comentarios, incluso se pueden ver los comentarios realizados por otros usuarios de LibraryThing (aunque no sean usuarios de esta biblioteca).

 

Figura 2. La University of Mississippi ha incorporado en su catálogo una parte obtenida de LibraryThing

 

Figura 2. La University of Mississippi ha incorporado en su catálogo una parte obtenida de LibraryThing. Puede verse en http://umiss.lib.olemiss.edu/

 

Por otro lado, VuFind (http://www.vufind.org) (figura 3) permite también crear el catálogo con un módulo externo. En este caso se trata de software abierto y gratuito que funciona sobre el sistema que la biblioteca ya tiene implementado. Incorpora las funcionalidades 2.0 más destacadas: comentar ítems, taguearlos, marcar como favoritos … Hay una demo de Vu Find disponible en: http://www.vufind.org/demo/

 

Figura 3. El consorcio de biblioteca de Illinois, Consortium of Academic & Research Libraries in Illinois, está implementando este sistema
Figura 3. El consorcio de biblioteca de Illinois, Consortium of Academic & Research Libraries in Illinois, está implementando este sistema. Puede verse en http://umiss.lib.olemiss.edu/.

 

3. Creación del catálogo con software de aplicaciones 2.0

En último lugar dentro de estas opciones de desarrollo de OPACs 2.0 hay que destacar la posibilidad de construir OPACs directamente con software de aplicaciones 2.0. Scriblio (http://about.scriblio.net) (figura 4), llamado antes WPOPAC por ser una plataforma de Word Press, es un gestor de contenidos abierto pensado para construir OPACs sobre él. Se puede ver el resultado en el catálogo de la biblioteca de Plymouth State University (http://library.plymouth.edu), entre otros sitios.

 

Figura 4. La biblioteca de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong ha implementado Scriblio

 

 

Figura 4. La biblioteca de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong ha implementado Scriblio, puede verse en http://catalog.ust.hk/catalog/smartcat.php

 

3.1.2. Redes sociales

Las redes sociales han sufrido un gran incremento de su uso durante este último año. Éstas pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios de acuerdo con el público y el objetivo para que se utilizan. El gran número de redes existentes hace que resulte imposible mantener el perfil actualizado en cada una de ellas, por ello las bibliotecas acostumbran a apostar sólo por uno de ellos. Actualmente la tendencia (Margaix, 08) es que la mayoría de las bibliotecas universitarias han optado por Facebook mientras que las públicas por MySpace.

El uso que puede realizarse en una biblioteca es muy variado, aquí se citan solo algunos ejemplos:

  1. permiten integrar canales RSS en las páginas.

  2. permiten incluir mensajería instantánea en las páginas, útil para ofrecer servicios de referencia en línea.

  3. permiten recomendar y destacar libros en las páginas.

  4. facilitan la actualización de los contenidos de las páginas con FMBL.

  5. facilitan la organización de eventos: anunciar actividades, invitar a contactos a participa, etc.

Algunas de las Bibliotecas con destacada presencia en la red social de Facebook:

  1. Biblioteca Nacional de España (http://www.facebook.com/bne) (figura 5)

  2. The British Library (http://www.facebook.com/pages/The-British-Library/8579062138)

 

Figura 5. La Biblioteca Nacional de España en FaceBook

 

Figura 5. La Biblioteca Nacional de España en FaceBook

 

3.1.3. Blogs

El uso que puede hacerse de ellos en una biblioteca es muy amplio y únicamente está limitado por el tipo de biblioteca y de usuarios a quienes se dirige. Algunos posibles usos son:

  1. difusión de las actividades de la biblioteca.

  2. involucrar a los usuarios formando comunidades de interés.

  3. proporcionar recursos e información para los usuarios.

  4. permitir a los usuarios compartir ideas, opiniones y contenidos.

 

En Liswiki (http://liswiki.org/wiki/Weblogs) puede accederse a un extenso listado de Blogs de Bibliotecas.

 

3.1.4. WIKIs

Algunos de los potenciales usos de los wikis en las bibliotecas son:

  1. crear espacios colaborativos para que los usuarios puedan generar y actualizar la información.

  2. promover el desarrollo profesional con la creación de foros para el intercambio de ideas sobre determinadas áreas.

  3. método de comunicación interna para compartir información entre el personal de la biblioteca.

  4. gestión del contenido de la web de la Biblioteca, aunque no es el medio más eficaz y eficiente.

  5. documentar actividades realizadas.

En http://library2.usask.ca/~fichter/wiki pueden consultarse más ejemplos de usos de wikis en bibliotecas. Y en LibraryWikis (http://librarywikis.pbwiki.com) puede obtenerse extensa información sobre la implantación de los wikis en las bibliotecas.

 

3.1.5. RSS

Alguna de las posibles utilidades del RSS son:

  1. proveer selecciones de servicios RSS de acuerdo con las áreas temáticas de interés de los usuarios.

  2. implementar RSS para el OPAC con el fin de conocer automáticamente las últimas novedades del catálogo.

  3. herramienta para difundir las actividades de la Biblioteca.

  4. difusión de los contenidos de los nuevos números de las revistas de la Biblioteca.

Para obtener más información sobre la sindicación de contenidos en las bibliotecas puede consultarse http://www.rss4lib.com/

 

3.1.6. Marcadores sociales

El éxito del software social también puede trasladarse a las bibliotecas de diferentes formas:

  1. simplificar las listas de distribución de bibliografías, los usuarios pueden describirlas aportando su conocimiento especializado.

  2. elaborar servicios de enlaces recomendados de determinadas áreas de conocimiento.

  3. compartir con otros usuarios los recursos que se están utilizando en una investigación.

  4. promover la participación e interactividad con los usuarios.

Puede consultarse la página http://groups.diigo.com/groups/bookmarking_libraries para obtener más información.

 

3.2. Debilidades de las Biblioteca 2.0

Para acabar también puede resultar interesante reflexionar sobre algunos de los puntos débiles de las Bibliotecas 2.0 (Castillo, 07):

  1. Excesiva dependencia de recursos externos. Muchas de las aplicaciones utilizadas para desarrollar utilidades 2.0 son servicios on line gratuitos en un principio pero se corre el riesgo de que en un momento determinado dejen de serlo o que se imponga mostrar publicidad.

  2. Posibilidad de muerte del servicio 2.0 por éxito, ya que puede llegar a requerir una infraestructura a la que no se puede acceder. También puede pasar el caso contrario, muerte del servicio por falta de usuarios, ya que estos sistemas necesitan que los usuarios aporten contenidos.

  3. Demasiada importancia a la participación del usuario. Puede resultar una afirmación inadecuada, pero un catálogo basado en las aportaciones de los usuarios puede resultar incompleto y/o incoherente ya que el principio de inteligencia colectiva tiene significado si se cuenta con una alta participación de los usuarios, pero actualmente ésta es más bien escasa y ello puede implicar facilitar una visión sesgada de la realidad. También hay que tener en cuenta que la opción de permitir a los usuarios realizar comentarios en los registros bibliográficos podría llegar a tener que ser una actividad moderada para evitar improperios.

  4. Pocas opciones de recuperación de información. La mayoría de los servicios (blogs, marcadores sociales, repositorios) se basan en la utilización de modelos de bases de datos relacionales para su gestión (MySql y PHP para la presentación de las páginas dinámicas), que no ayudan a fomentar la recuperación de información. Por ejemplo, la mayoría de los blogs, debido a su diseño, penalizan gravemente la información no actual y además tienen pocas opciones para realizar consultas precisas.

  5. Escasa aplicación de criterios de usabilidad y accesibilidad, que pueden suponer problemas a los usuarios para acceder a la información.

Resulta interesante leer el artículo de (Celaya, 07) donde el autor plasma en seis escenarios de la Web 2.0 los aspectos que perduran más allá de la fase inicial de euforia de la implantación de los servicios 2.0, todo ello para intentar comprender y separar la realidad del mito.

 

3.3. Bibliotecas de referencia

Algunas de las bibliotecas de referencia más destacadas son las siguientes:

  1. Biblioteca Municipal de Muskiz (http://www.muskiz-liburutegia.org/index.html). Ha implantado muchas de las tecnologías 2.0 en su web, ha innovado tanto en los servicios como en los recursos que ofrece, y ha impulsado la sindicación de contenidos. También realiza alfabetización sobre estas herramientas (Juárez, 07) (figura 6).

  2. Biblioteca Universidad de Sevilla (http://bib.us.es/index-ides-idweb.html) Es una de las que a nivel nacional y universitario ha experimentado más con las herramientas 2.0. Utiliza los blogs, rss y wikis con diferentes objetivos para la gestión y la formación. Ha introducido el chat para facilitar la referencia virtual. Contextualiza la biblioteca en Amazon, Google (libros y académico), LibrayThing, bases de datos comerciales y enciclopedias (Gonzalez, 07).

  3. Biblioteca Universitaria de Sabadell de la Universitat Autònoma de Barcelona (http://blogs.uab.cat/busempresarials). Utiliza su blog para difundir la información de la biblioteca y ofrece sus enlaces recomendados a través de del.icio.us.

  4. Ann Arbor District Library (http://www.aadl.org). Es interesante el uso que hace de los blogs para difundir las novedades, actividades de la biblioteca, sugerencias de préstamo, etc. El catálogo incorpora links permanentes y la posibilidad de incluir comentarios sobre los documentos y que el resto de usuarios respondan a esos comentarios. Los canales RSS están generalizados en todo el catálogo.

  5. University of Pennsylvania (http://www.library.upenn.edu/). Destaca el uso que se realiza de los marcadores sociales (http://tags.library.upenn.edu). En el OPAC también se muestra la información contenida en PennTags. Cuenta con muchas otras herramientas 2.0 que fomentan la participación de los usuarios (figura 7).

  6. St. Joseph County Public Library (http://sjcpl.lib.in.us) Sus contenidos se centran en el tipo y contexto de los usuarios. El catálogo tiene una interfaz muy sencilla y eficaz que facilita su utilización, además está contextualizado con otras herramientas que facilitan la gestión de la información a nivel individual e incluso la adquisición del libro. Realiza un uso intenso de los wikis y de los blogs como medio de comunicación con los usuarios.

 

Figura 6. Microblogging de la biblioteca municipal del Muskiz

Figura 6. Microblogging de la biblioteca municipal del Muskiz

 

Figura 7. Tags de la biblioteca de la universidad de Pennsylvania

Figura 7. Tags de la biblioteca de la universidad de Pennsylvania

 

4. Conclusiones

Para finalizar este artículo queremos incitar a la reflexión sobre los cambios que la Web2.0 ha traído a la recuperación de información en la web, por ende a las bibliotecas.

Tal y como se ha comentado en este texto, durante los últimos años la gran novedad en cuanto a la recuperación de la información online con respecto a las formas anteriores han sido los tags. A diferencia de los sistemas controlados de descripción, en los que un experto (un bibliotecario o un documentalista) asigna las palabras clave a los documentos, en los sistemas 2.0 es el autor del documento quien hace esta tarea (quien sube las fotos a Flickr, los videos a Youtube o los favoritos a Delicious). El éxito de los tags entre los usuarios de sistemas 2.0 reside en la facilidad y espontaneidad del hecho de taguear, y en la utilidad que tiene para compartir información con otros usuarios con similares intereses, en cambio las carencias de usar un lenguaje no controlado dejan vacíos en la recuperación de información.

Las bibliotecas, a diferencia de otros sistemas de información, gozan de poder implementar ambos sistemas de forma simultánea; es decir, mientras el personal especializado asigna metadatos con lenguajes controlados y dota de una estructura a los documentos, los usuarios participan agregando a estos documentos sus propios tags, sus comentarios y opiniones, sus votos, sus marcas como favoritos, etc., haciendo de la metainformación un gran valor añadido que antes no se podía ofrecer.

 

5. Bibliografía

Arroyo, Natalia (2008). "Bibliotecas y redes sociales: una cuestion de visibilidad". IV Congreso nacional de bibliotecas públicas.

Casey, M. , Savastinuk, L. (2006). "Library 2.0". Library Journal, v. 131, n. 14, pp. 40-42. <http://www.libraryjournal.com/article/CA6365200.html> [Consultado: 10 /02/09].

Castillo, J. (2007). "La integración de la filosofía Web 2.0 en el entorno de los OPACS bibliotecarios. Luces y sombras". Calsi II 2007. <http://www.calsi.org/2007/wp-content/uploads/2007/11/jesus_castillo.pdf> [Consultado: 10 febrero de 2009].

Celaya, J. (2007). "Web 2.0: ¿Marketing o realidad?". Calsi II 2007. <http://www.calsi.org/2007/wp-content/uploads/2007/11/javier_celaya.pdf> [Consultado: 10/02/09].

González Fernández-Villavicencio, N. (2007). "Bibliotecas de Nueva Generación (Biblioteca 2.0)". Educación y Biblioteca, v. 161, pp. 75-89. <http://eprints.rclis.org/12029/> [Consultado: 10/02/09].

Crawford, W. (2006). "Library 2.0 and 'Library 2.0'". Cites & Insights, v. 6, n.2. <http://citesandinsights.info/civ6i2.pdf> [Consultado: 10/02/09].

Habib, M. (2006). "Toward academic library 2.0: Development and application of a library 2.0 methodology". <http://hdl.handle.net/1901/356> [Consultado: 10/02/09].

Juarez Urquijo, F. (2007). "La web 2.0 en una biblioteca pública". Educación y Biblioteca v. 161, pp. 103-111. <http://www.muskiz-liburutegia.org/dok/ebweb20.pdf> [Consultado: 10/02/09].

Marcos, Mari-Carmen. La biblioteca en la web 2.0. Santiago de Chile: DUOC, 2008. ISBN 978-956-14-1025-1 [Pendiente de publicación].

Margaix, D. (2007a). "Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: Origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales". El Profesional de la Información, v. 16, n. 2, pp. 95-106. <http://eprints.rclis.org/archive/00009785/01/kx5j65q110j51203.pdf> [Consultado: 10/02/09].

Margaix, D. (2007b). "El OPAC 2.0: las tecnologías de la Web 2.0 aplicadas a los catálogos bibliográficos". Calsi II 2007. <http://www.calsi.org/2007/wp-content/uploads/2007/11/didac_margaix.pdf> [Consultado: 10/02/09].

Margaix, D. (2008a). "Las bibliotecas universitarias y Facebook: cómo y por qué estar presentes". El Profesional de la Información, v. 17, n. 6, pp. 589-601. <http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2008/noviembre/02.html> [Consultado: 10/02/09].

Miller, P. (2005). "Web 2.0: Building a new library". Ariadne, v. 45. <http://www.ariadne.ac.uk/issue45/miller/intro.html> [Consultado: 10/02/09].

O'Reilly, T. (2005). "What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the next Generation of Software". <http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html> [Consultado: 10/02/09].

OCLC (2007). "Sharing, Privacy and Trust in Our Networked World".<http://www.oclc.org/reports/pdfs/sharing.pdf> [Consultado: 10/02/09].

Stephens, M. (2007): "Tools from Web 2.0 & Libraries: Best Practices for Social Software". Library Technology Reports, v. 43, n. 5. <http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-33252266_ITM> [Consultado: 10/02/09].

 

Last updated 02-08-2019
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona