Sesión 1. Nuevas perspectivas de Arte Rupestre. Registro, Interpretación, puesta en valor y difusión
Sesión 1. Nuevas perspectivas de Arte Rupestre. Registro, Interpretación, puesta en valor y difusión. Introducción a la sesión (p. 11) |
D. Hernández Palomino, Á. Marchante Ortega |
PDF (Castellano) |
El arte rupestre en la Meseta Sur : nuevos métodos de registro y nuevos enfoques en la investigación (p. 12-21) |
Daniel Hernández Palomino, Ángel Marchante Ortega |
PDF (Castellano) |
La puesta en valor del arte rupestre : nuevas técnicas de presentación de un patrimonio singular (p. 22-31) |
Victor Manuel López-Menchero Bendicho, Isabel Serio Tejero |
PDF (Castellano) |
La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico (p. 32-41) |
Clara Hernando Álvarez |
PDF (Castellano) |
Tecnologías de Información Geográfica aplicadas al estudio del Arte Rupestre en la Zona Sur de la Península Ibérica (p. 42-47) |
Ángel David Bastos Zarandieta, Adolfo Moreno Márquez |
PDF (Castellano) |
Los grabados rupestres de Marruecos : una gran variedad iconográfica grabada en la roca (p. 48-57) |
Álvaro Sánchez Climent |
PDF (Castellano) |
Sesión 1. Nuevas perspectivas de Arte. Registro, Interpretación, puesta en valor y difusión. Conclusiones de la sesión (p. 58-59) |
Daniel Hernández Palomino, Ángel Marchante Ortega |
PDF (Castellano) |
Sesión 2. La Construcción del sujeto en Arqueología
Sesión 2. La construcción del sujeto en arqueología (p. 60-61) |
Beatriz Marín Aguilera |
PDF (Castellano) |
(Re) Pensando el pasado. Un acercamiento postestructuralista a los sujetos de la Protohistoria (p. 62-71) |
Manuel Sánchez-Elipe Lorente |
PDF (Castellano) |
(Des) Disciplinando la mirada : la Arqueología de la Política o la Política de la Arqueología (p. 72-83) |
Beatriz Marín Aguilera |
PDF (Castellano) |
Construyendo al sujeto histórico del Paleolítico medio : humanos, objetos y modos de vida (p. 84-96) |
Jorge Machado Gutiérrez |
PDF (Castellano) |
Ideología e identidad : estudio del concepto de sujeto histórico en la Antigüedad Tardía a partir del registro numismático (p. 97-105) |
María Márquez Morales |
PDF (Castellano) |
Teoría, experiencia y formación. Propuesta sobre la formación universitaria en Arqueología (p. 106-113) |
Gabriela Saez Martín, Francisco Martínez Sevilla |
PDF (Castellano) |
Comprensión y uso de la arqueología en la sociedad actual (p. 114-120) |
Judit López de Heredia Martínez de Sabarte |
PDF (Castellano) |
Sesión 2. La construcción del sujeto en Arqueología. Conclusiones de la decisión (p. 120-121) |
Judit López de Heredia Martínez de Sabarte |
PDF (Castellano) |
Sesión 3. Indicios arqueológicos de la vertebración del territorio y su poblamiento desde Época Ibérica
El territorio ausetano del ibérico final a la baja republica romana (S. III-I ANE) (p. 124-133) |
Carles Padrós Gómez |
PDF (Castellano) |
El poblamiento rural en la Galicia Romana. Un ejemplo : las villae. Metodología y Problemática en su estudio (p. 156-167) |
Erik Carlsson-Brandt |
PDF (Castellano) |
Poblament i estructuració del territori a la comarca del Vallès Oriental : una proposta metodològica (p. 168-179) |
Marta Flórez i Santasusana |
Núcleos de control territorial : una nueva propuesta de asentamiento en la Laietania ibérica (p. 180-189) |
Roger Riera Vargas |
PDF (Castellano) |
La ciudad sin ciudad : la ciuitas sine urbe como elemento de control territorial (p. 190-203) |
Joan Oller Guzmán |
PDF (Castellano) |
Patrones de asentamiento en el territorivm de Cavca (p. 204-212) |
Víctor Manuel Cabañero Martín |
PDF (Castellano) |
Los pila catapultaria como evidencia de la artillería roma : control y conquista del nordeste peninsular durante el período tardorepublicano (p. 227-241) |
Eduard Ble Gimeno |
PDF (Castellano) |
Proposta metodològica per a la modelització geogràfica del poblament prehistòric a la conca del riu Ripoll (Vallès Occidental, Catalunya) (p. 264-275) |
Maria Yubero Gómez |
PDF (Castellano) |
Sesión 4. Cultura material y transdisciplinariedad en la investigación arqueológica de Latinoamérica
Una posible clasificación de representaciones de sufrimiento en el periodo Clásico Maya (p. 279-291) |
Saude Beatriz Pavón Angulo |
PDF (Castellano) |
La escultura antropomorfa en piedra de Teotihuacan, México : problemáticas, antecedentes y nuevas propuestas (p. 292-303) |
Anabel Villalonga |
PDF (Castellano) |
A etnoarqueologia brasileira contemporanea : cultura material e implicações sociais (p. 328-338) |
Rita Juliana Soares Poloni |
PDF (Português (Portugal)) |
Santa María de la Antigua del Darién : un enclave español en el Darién colombiano del siglo XVI (p. 352-358) |
Adriana Alzate Gallego |
PDF (Castellano) |
Depredación y destrucción. Documentación de saqueos arqueológicos en el área maya (p. 359-368) |
Ricardo Torres Marzo |
PDF (Castellano) |
Aproximación al análisis iconográfico de las figurillas cerámicas de la ciudad maya de La Blanca (Petén, Guatemala) (p. 369-378) |
Patricia Horcajada |
PDF (Castellano) |
Los primeros humanos en América (p. 379-387) |
Andrés A. Fernández Gómez, Ana Velasco Ortiz |
PDF (Castellano) |
El juego de pelota en los barrios de Teotihuacan y México-Tenochtitlan : una lectura desde la etnoarqueología y la antropología cultural (p. 388-393) |
Rossend Rovira Morgado |
PDF (Castellano) |
Modelización Basada en Agentes aplicada a sociedades cazadoras recolectoras patagónicas (p. 401-409) |
María Florencia del Castillo Bernal |
PDF (Castellano) |
Sesión 5. Arqueología de la muerte
Sesión 5. Arqueología de la muerte. Introducción (p. 413-415) |
A. Calderón, A. Ortiz, A. Trujillo |
PDF (Castellano) |
Estudio de diferencias en el tratamiento funerario entre distintos grupos etarios en un cementerio del Período Temprano del Noroeste Argentino (p. 416-429) |
Leandro Fantuzzi |
PDF (Castellano) |
Cultura materiale e rituale funerario : la ceramica di forma aperta nella necropoli fenicia di Tiro – Al Bass (Libano) (p. 445-451) |
Barbara Mura |
PDF (Português (Portugal)) |
Los procesos tafonómicos en la formación de los depósitos funerarios (p. 452-460) |
Anabel Ortiz López |
PDF (Castellano) |
Necrópolis en cueva y asentamientos neolíticos en torno a la depresión de Granada (p. 461-475) |
Francisco Martínez-Sevilla, Carlos Maeso Taviro |
PDF (Castellano) |
Análisis iconográfico y simbólico del Tekenu en el Antiguo Egipto (p. 476-482) |
Lara Ramperez Toraño |
PDF (Castellano) |
Arqueología funeraria en la “Cultura Campaniforme”. El caso de Cerdeña (p. 483-489) |
Claudia Pau |
PDF (Castellano) |
Paleobiological study of the convento of Santa Maria da Consolaçao (p. 490-494) |
Ana Lema Sinde Rosmaninho Seabra |
PDF (English) |
El desgaste dental. ¿Un método fiable para la estimación de la edad? (p. 495-498) |
Aioze Trujillo Mederos, Alejandra Calderón Ordóñez |
PDF (Castellano) |
Un estado de la cuestión acerca de la cremación en la Prehistoria de La Palma (Canarias) (p. 499-501) |
Nuria Álvarez Rodríguez |
PDF (Castellano) |
El registro funerario de Fuente Celada (Burgos): prácticas funerarias de las comunidades calcolíticas de la Meseta Norte (p. 502-507) |
Eduardo Carmona Ballestero |
PDF (Castellano) |
Estudio de la dieta infantil : aplicación del análisis químico de esmalte y dentina en una población histórica (p. 508-515) |
Guacimara Ramos Pérez |
PDF (Castellano) |
Sesión 5. Arqueología de la muerte. Conclusiones (p. 516-516) |
A. Calderón, A. Ortiz, A. Trujillo |
PDF (Castellano) |